Rumba Stereo 104.7

Current track

Title

Artist

Background

Sector agropecuario, protagonista en la lucha contra la crisis climática

Written by on enero 12, 2024

El Iica organizó varios eventos en la COP28 para destacar aportes de esa actividad al medioambiente.

Temas como la economía circular, la bioeconomía, el análisis del sector ganadero en su aporte a la reducción de los gases de efecto invernadero, la cooperación para el comercio agrícola y la seguridad alimentaria en Latinoamérica y la COP30 (que se realizará en la Amazonia) fueron incluidos dentro de las actividades realizadas en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica) en la COP28 que se celebró en Dubái.

La Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, como se ha llamado este espacio, ha albergado un sinnúmero de personalidades del ámbito agrario y medioambiental, como jefes de Estado, ministros, altos funcionarios, organismos internacionales, representantes del sector privado, jóvenes y organizaciones de la sociedad civil, alrededor de todos los planes, proyectos y programas que ejecuta esta entidad del Sistema Interamericano en sus 34 países miembros.

En las sesiones de la primera semana de actividades del pabellón, por ejemplo, el sector agrícola de las Américas dejó claras sus contribuciones a la mitigación del cambio climático, en medio de su lucha por adaptarse y seguir produciendo alimentos sanos y nutritivos.

Acerca del tema, el director general del Iica, Manuel Otero, indicó que “los agricultores son esencialmente víctimas del cambio climático y no sus principales responsables. El sector agropecuario de la región ha hecho enormes avances a favor de la sostenibilidad durante los últimos años y es parte de la solución al cambio climático, además, sostén de la seguridad alimentaria del planeta”.

“El nexo entre la salud del suelo y la salud humana es clave, porque los alimentos vienen de un suelo saludable. El suelo es como una cuenta bancaria en la que se aplica la ley del retorno”. 

En ese mismo sentido, la presidenta y CEO de Croplife International, Emily Rees, manifestó que “la deforestación, por ejemplo, impulsa la expansión de pestes y enfermedades, ya que los bosques son barreras naturales; los agricultores son los verdaderos protagonistas de los cambios a través de la recuperación de los ecosistemas”.

Con el documento ‘Ganadería bovina y cambio climático en las Américas: hacia modelos de desarrollo bajos en carbono’, del argentino Ernesto Viglizzo, se manifestaron, precisamente, las pruebas de que la ganadería en vez de emitir gases de efecto invernadero (GEI) los controla. El escritor advirtió que las publicaciones que atribuyen a la ganadería bovina una parte significativa de la responsabilidad sobre el cambio climático están equivocadas porque le adjudican emisiones que no le corresponden, y que en verdad provienen de otros sectores económicos como el industrial, el transporte, el residencial, la distribución o el consumo doméstico.

El papel clave del suelo

La economía circular y la bioeconomía ocuparon un espacio importante en la agenda del pabellón del Iica en la COP28. En el evento en que se desarrolló este tema se demostró con datos concretos que, en los últimos años, los países de la región han logrado consensos para fortalecer sus sistemas agroalimentarios frente a los desafíos que plantea la crisis ambiental. Una problemática que exige fortalecer la adaptación ante los eventos meteorológicos extremos y, al mismo tiempo, contribuir a los objetivos globales de mitigación.

“El nexo entre la salud del suelo y la salud humana es clave, porque los alimentos vienen de un suelo saludable. El suelo es como una cuenta bancaria en la que se aplica la ley del retorno. Si secuestramos carbono, las ganancias superan a las pérdidas. En cambio, si el suelo pierde carbono, sucede lo contrario”, indicó el científico Rattan Lal, autoridad mundial en ciencias del suelo y premio mundial de la alimentación en 2020, quien junto al Iica lidera el programa Suelos Vivos en las Américas.

Además, el subdirector del Iica, Lloyd Day, dijo que varios casos exitosos tienen que ver con que la combinación de bioeconomía y economía circular han servido en América Latina y el Caribe para aprovechar el ciclo de vida completo de los cultivos y producir bienes y servicios en armonía con el ambiente.

Acuerdo con la OMC

En el mismo pabellón, las directivas del Iica recibieron a Ngozi Okonjo-Iweala, la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para la firma de un memorando de entendimiento que tiene como objetivo contribuir a un sistema agrícola más justo. El documento aborda nuevos desafíos que afectan al comercio, a los mercados de alimentos y a la agricultura, incluida la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medioambiental y la innovación.

Como parte del memorando se identificaron áreas de interés común para el trabajo conjunto. En particular, contribuir al desarrollo de la capacidad comercial de los países latinoamericanos a través de distintas acciones, como la organización y realización de actividades de formación específicas para así mejorar la capacidad de participar eficazmente en los debates y negociaciones de la OMC sobre agricultura.

Con la participación de Carolina Rojas Hayes, presidenta de Fedebiocombustibles de Colombia, junto a voceros de la Asociación Brasileña de la Industria de Caña de Azúcar y Bioenergía, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro de Exportadores de Cereales, la Asociación de Productores de Biocombustibles de Brasil y el Arreglo Productivo Local de Alcohol (Apla), se adelantó el tema de los biocombustibles en un panel realizado en esta Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas.

En esta reunión de expertos, una de las conclusiones fue que, por su vasta producción agropecuaria sostenible y su valioso desarrollo agroindustrial, América Latina tiene en los biocombustibles un recurso más efectivo que la electromovilidad para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de transporte.

Por último, se adelantó un evento sobre la transición hacia una economía de bajo carbono en Brasil. Organizado por la mayor asociación empresarial de ese país, la Confederación Nacional de la Industria (CNI), contó con la presencia de Mauro Mendes, mandatario de Mato Grosso, autoridades del Congreso Nacional y representantes de fondos de inversión de Oriente Medio.

En la actividad también participó Helder Barbalho, el gobernador del estado amazónico de Pará, un distrito del norte de Brasil que recibirá la COP30 en el año 2025. Allí dijo que el Iica y su ecosistema de aliados locales, regionales e internacionales tienen un papel destacado en la estrategia más importante para la preservación ambiental, unida a la de las soluciones sociales, el uso del suelo.


Reader's opinions

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?